¿Las proteínas dañan los riñones?

🔊 ¡Escúchalo aquí! 🎧✨¿Las proteínas dañan los riñones?🔉

¿Matarás tus riñones con demasiada proteína? Lo que nadie te dice

Imagínate esto: acabas de terminar una rutina intensa en el gimnasio, tomas tu batido de proteínas y te sientes como un atleta de élite. Pero justo cuando crees que vas en el camino correcto, alguien te dice: "¡Cuidado! Demasiada proteína te va a destrozar los riñones". 😱
Y ahí es cuando comienza la confusión.

Si la proteína es esencial para el cuerpo, ¿cómo podría ser un veneno para tus riñones? ¿Es un mito o realmente deberíamos preocuparnos? Vamos a desglosarlo sin filtros, con ciencia real y sin opiniones a medias.

La función real de los riñones y cómo manejan las proteínas

Los riñones son los encargados de filtrar la sangre, eliminando productos de desecho y manteniendo el equilibrio de líquidos y electrolitos. Uno de los compuestos que filtran es la urea, un subproducto del metabolismo de las proteínas.

Aquí es donde nace la teoría de que más proteína = más urea = más trabajo para los riñones. Pero, ¿realmente más "trabajo" significa daño?

La adaptación renal: el lado oculto del debate

Varios estudios han demostrado que, en personas sanas, un aumento en la ingesta de proteínas provoca adaptaciones fisiológicas en los riñones sin daño estructural ni funcional (Martin et al., 2005). Los riñones simplemente ajustan su tasa de filtración para manejar la carga proteica, algo completamente normal y esperado en un organismo funcional.

Esto significa que el cuerpo se adapta, igual que tus músculos cuando entrenas con pesas.

¿De dónde salió el mito? (Pista: Enfermedad Renal Crónica)

El miedo a la proteína y los riñones proviene en gran parte de estudios en personas con enfermedad renal crónica (ERC). En estos casos, reducir la proteína sí ayuda a disminuir la carga sobre los riñones enfermos (Kalantar-Zadeh et al., 2020).
Pero aquí está la clave: esto solo aplica a quienes YA tienen daño renal. No hay evidencia sólida de que una alta ingesta proteica cause enfermedad renal en personas sanas (Brinkworth et al., 2016).
Dicho de otro modo, es como decir que correr es peligroso porque alguien con rodillas lesionadas no puede hacerlo. No es la actividad en sí, sino la condición preexistente.

¿Cuánta proteína es demasiada? (Aquí es donde las cosas se ponen interesantes)

La cantidad recomendada de proteína varía según la fuente:

  • RDA (Ingesta Recomendada): 0.8 g/kg de peso corporal (para el mínimo mantenimiento, no para optimizar salud o músculo).

  • Atletas y personas activas: 1.2-2.2 g/kg de peso corporal (Phillips et al., 2016).

  • Dietas cetogénicas y carnívoras: Algunas personas consumen más de 3 g/kg sin problemas renales reportados en estudios a corto plazo (Antonio et al., 2016).

¿Pero hay un límite donde la proteína sí podría causar problemas?

Estudios han mostrado que dietas extremas (más de 4 g/kg por periodos largos) podrían generar cierto grado de estrés metabólico en los riñones, aunque los efectos a largo plazo aún no están claros (Devries et al., 2018).

Otros factores que realmente afectan los riñones (pero nadie menciona)

Si de verdad quieres cuidar tus riñones, preocúpate más por:

Hipertensión y diabetes (principales causas de enfermedad renal crónica).
Deshidratación crónica (no la proteína, sino no tomar suficiente agua).
Exceso de sodio y azúcar (peor que la proteína para la salud renal).
Uso excesivo de analgésicos y fármacos antiinflamatorios (ibuprofeno, naproxeno, etc.).

Estos factores tienen un impacto real y documentado en la salud renal. La proteína, en comparación, es un actor menor en el escenario del daño renal.

Conclusión: ¿Debes temerle a la proteína?

Si eres una persona sana, puedes consumir proteínas sin miedo, siempre que mantengas una hidratación adecuada y una dieta balanceada. El mito de que "mucha proteína daña los riñones" no se sostiene en la literatura científica moderna.

Pero si ya tienes problemas renales, ahí sí es crucial ajustar tu consumo con supervisión médica. Como en todo, el contexto lo es todo.

Referencias científicas

  • Antonio et al., 2016. "A high protein diet has no harmful effects: a one-year crossover study in resistance-trained males." Journal of Nutrition and Metabolism.

  • Brinkworth et al., 2016. "Long-term effects of a very low-carbohydrate diet and a low-fat diet on kidney function in obese individuals." American Journal of Clinical Nutrition.

  • Devries et al., 2018. "High protein intake and kidney function: Facts and misconceptions." Nutrition and Metabolism.

  • Kalantar-Zadeh et al., 2020. "Nutritional management of chronic kidney disease." The Lancet.

  • Martin et al., 2005. "Dietary protein intake and renal function." Nutrition & Metabolism.

  • Phillips et al., 2016. "Protein requirements and supplementation in strength sports." Journal of Sports Sciences.

Anterior
Anterior

El Sueño y la Comida Chatarra

Siguiente
Siguiente

El Elefante en la Boca